Viernes 16 Febrero 2007
Plaza Jacarandá
Mítica Villa Portales se convirtió ayer en una de las 200 zonas del país que serán remozadas para el Bicentenario.
Esta zona de Estación Central es uno de los cuatro sectores emblemáticos de Santiago que será remozado para el 2010. El proyecto del Ministerio de Vivienda permite que los vecinos tengan participación activa en la recuperación social y urbana de su villa.Fotografo: Gastón Flores - Periodista : Dalia Rojas
“Este proyecto tenía originalmente un corazón de áreas verdes, con plazas, supermercados, edificio social, iglesia, guardería infantil y juegos. Todo eso quedo en nada, porque en esos años hubo una especie de disposición del Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, que ordenaba que todo lo que el Estado invirtiera en vivienda debía ir exclusivamente a la construcción de casas. Pero no podías hacer una plaza o una guardería porque no eran viviendas. Este proyecto quiso tener el máximo de áreas verdes para cumplir con los tres principios básicos del urbanismo: aire, sol y vegetación, pero nunca se concluyó”.
Así describe el arquitecto Héctor Valdés uno de lo proyectos más grandes en el que ha participado: la Unidad Vecinal Portales, hoy conocida como la Villa Portales, ubicada en la comuna de Estación Central, y que en la actualidad luce gris, deteriorada y sin espacios sociales y urbanos. Pero no por mucho tiempo, para alegría de su creador.
Esto, porque el Gobierno la incluyó entre los 200 barrios que serán remozados en el país de aquí al 2010, como parte del programa Quiero mi Barrio, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Ayer el Subsecretario de Vivienda (S), Jaime Silva, el SEREMI, Nelson Morales y la Secretaria Ejecutiva del Programa, Claudia Pinto, visitaron el sector para oficializar el proceso de renovación de la villa, considera como una las cuatro más “emblemáticas” de la capital, junto a la población Santa Adriana, Las Viñitas y Villa El Volcán.
Actualmente ocupa una superficie de 31 hectáreas, distribuidas en 14 plazuelas y 19 blocks de departamentos, además de las casas ubicadas en su parte central. En total casi 2 mil viviendas. Las autoridades están conscientes que el paso del tiempo y situaciones histórico-políticas han exterminado la belleza y espíritu del barrio, construido entre 1954 y 1966 por una propuesta de la Caja de Empleados Particulares, como expresión de los postulados urbanísticos y arquitectónicos del estilo moderno.
En todo Chile Pero el programa del Minvu no sólo remozará zonas en Santiago, ya que contempla barrios en 79 comunas a lo largo de Chile. El año pasado se comenzó a trabajar en 75 poblaciones a las que este año se sumarán otras 125. En total se estima un presupuesto superior a los mil millones pesos, que se usarán durante cuatro años, tiempo en el cual el trabajo deberá estar terminado.
“Este es un programa innovador que se enmarca dentro de la nueva política habitacional que hace un quiebre en términos de generar viviendas de mayor calidad, pero también mirando hacia el pasado, recuperando lugares que han sido deteriorados tanto urbana como socialmente a través del tiempo”, explica Claudia Pinto, secretaria ejecutiva del Programa de Recuperación de Barrios. Pinto señala que la idea no es sólo mejorar la estructura urbana del barrio, sino también responder a las necesidades actuales del lugar, por lo que es complejo hablar de una reconstrucción del proyecto original.
El arquitecto a cargo del proyecto en la Villa Portales, Eduardo Guerrero dijo a La Nación que “una de las cosas más interesantes del programa es acercar a la comunidad y pedirle una activa participación. Ellos viven acá y nosotros creemos que su opinión es muy importante y que de ellos depende el proyecto definitivo que vamos a ejectuar en la zona”.
Mientras, Valdés -que hizo el diseño original de la villa- dice que sería “hermoso” concretar, después de 50 años, su proyecto original, los vecinos piden más áreas verdes, estacionamientos, vialidad y mejora de jardines y plazas.
Tanto el creador de este barrio como sus vecinos están haciendo llegar sus ideas al equipo del Minvu. Se trata de “enchular” la villa en grupo y todas las voces sirven.
Bien lo sabe Elena, quien vive hace 42 años en la zona y se declara contenta con la idea del hermoseamiento de su barrio. “Que arreglen esto sería tan bonito ¡Dios escuche a quien quiera terminar este proyecto! Cuando yo llegué acá era hermoso, pero el tiempo lo ha consumido todo. Los vecinos se han tomado terrenos y la delincuencia, a pesar de que ahora ha disminuido, dejó harta huella. Apenas puedo sacar a pasear mi mascota y quiero que eso cambie”. LN

__________________________________________________
No hay comentarios:
Publicar un comentario